lunes, 10 de junio de 2019

BREVE ANÁLISIS DE LOS SUCESOS POLÍTICOS POPULISTAS CON RELACIÓN A LA EDUCACIÓN BOLIVIANA


Uno de los paradigmas políticos contemporáneos de estas tres últimas décadas que el país ah adoptado es el “populista”, surgimiento que se desarrolla como respuesta a la división y reivindicación de las clases sociales desfavorecidas, sin embargo, la historia evidencia que se han dado acontecimientos que anteceden esta realidad. A nivel Latinoamericano es una constante esta situación por la herencia histórica del colonialismo, que culturalmente transgreden en las conductas sociales actuales, Lenin define a las clases sociales como grupos grandes en un sistema de producción social determinado por la historia y los medios de producción diferenciándose en el puesto que se ocupa en un régimen de la economía social.
Evidentemente, esta concepción de las clases sociales es determinante desde nuestro nacimiento el cual, puede ser modificado según los niveles de oportunidad académico, económico y/o social que podamos acceder, Según Marx, la división del trabajo tiene como características fundamentales la tradición y la rutina relacionadas con la dependencia de la naturaleza y el tipo de rol que se ocupaba, lo cual, fue destrozado por el capitalismo y que ha logrado enraizarse dentro la economía mundial.
Pero, qué es el "populismo" y porqué concentra gran connotación en nuestro coyuntura política y social, Frei señala que son los movimientos sociales basados en las ideologías agrarias usando el término de “pueblo” desde una imagen romántica relacionada al pasado y su autodeterminación de las comunidades por la demanda de una relación directa entre gobernados y gobernantes, esta proyección es analizada por la politóloga guatemalteca Gloria Álvarez en su discurso en el parlamento iberoamericano de la juventud señalando como se han cometido atrocidades desde los gobiernos populistas y ha logrado establecer una explicación lógica de los sucesos en América latina.
En América del Sur los partidos políticos de izquierda llamados “populistas” o “socialistas”, apoyados en las clases sociales bajas, han logrado establecerse en la mayoría de los países rompiendo esquemas tradicionales y contraponiéndose a los esquemas capitalistas de gobiernos anteriores que no han podido dar respuestas acertadas de gobierno a un país y han dejado ciertamente en desventaja aspectos como: la producción, el nivel académico de la educación regular y las universidades, la falta de empleo y la pobreza de grupos bajos, evidentemente es notorio haciendo una comparación con los países del lado occidental y no permitiendo la adecuación a los cambios sociales coyunturales.
Específicamente en nuestro país, hemos sentido ese cambio social con la identidad que adopta el presidente del estado y su innegable compromiso con la clase obrera e indígena utilizando como bandera la reivindicación social apoyado por gobiernos de Cuba y Venezuela pero los sucesos de corrupción y la propuesta de reivindicación se convierte en una quimera al querer perpetuarse en el poder, estas connotaciones políticas de reivindicación se contraponen a la realidad cultural de pueblos originarios con las contemporáneas estableciendo un retroceso de desarrollo social desde el pensamiento de Augusto Comte, quien señala que se tiene una división de tres estados de desarrollo social en las cuales estratifica el tipo de funcionamiento del individuo sobre su entorno y que le da satisfacción para encontrar sus respuestas. Analizando la posición teórica del estado teológico, consideramos que si el fundamento del movimiento populista se arraiga en las concepciones culturas antiguas que no son representativas en la actualidad por la divergencia y alienación cultural, sistema gubernamental y el desarrollo científico.
Los movimientos sociales en Bolivia han sido parte importante en las transformaciones sociales y el surgimiento de ideales de desarrollo que no han logrado aún identificar el tipo de país que deseamos, sin embargo, las apariciones de lucha constante han obligado a los gobiernos de turno repensar en sus estrategias políticas, la más representativa es la Revolución del 1952 con el MNR que da por ley una reivindicación social en relación al uso y pertenencia de las tierras y el voto universal, está acción social se hace fuerte por la prominente fragilidad de gobierno de Bolivia después de la guerra del Chaco, son entonces los movimientos obreros, mineros y personalidades como Juan Lechín Oquendo quienes buscan una evolución de los sistemas gubernamentales pero que en la realidad no se ven más cambios significativos que en la parte agraria, la educación, la nacionalización de las minas y el cambio económico.
Otro hito importante es la aparición de un canta autor popular, comunicador y político que con su carisma logro tomar posición frente a la sociedad burguesa que por intermedio de los medios de comunicación adquirió tal trascendencia permitiendo que una mujer de pollera llegue al parlamento nacional. Carlos Palenque, un proletario de la clase media se introduce en la política y emerge como una respuesta interesante a las necesidades de cambio que piden las clases medias y bajas de Bolivia, son sus desaciertos a nivel político interno y los problemas con su pareja que lo obligan a desequilibrar un partido político cuyo pilar fundamental era la dualidad de género (hombre y mujer) que debe hacer gobierno, ciertamente existen muchas aristas en medio de estas complejidades pero no se puede descalificar que Bolivia vislumbra un eminente cambio político en un escenario que se hace fuerte hacia el cambio de siglo con la presencia de un tal Evo Morales, hoy por hoy, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
Las connotaciones políticas de su gobierno de 13 años entre aciertos y desaciertos y su imagen ante el mundo han causado un revuelo en la política mundial y nacional, que no es de agrado social, la reflexión en el análisis de Álvarez sobre el populismo, que señala distintas características a nivel general: a) Dividir a la sociedad con Odio, b) Eliminar del Legislativo cualquier Oposición, c) Comprar Jueces para evitar juicios y castigo, d) Reformar la Constitución, e) Poner Límites a la Propiedad Privada y f) Eliminar la Libertad de Prensa y de Expresión, situaciones que se han convertido en una novela de guion alternativo que pasa de canal en canal y que rompe un esquema de representación política y cultural.
Pero ¿Qué relación tiene la educación con los procesos políticos y sociológicos populistas?, Paulo Freire señalaba que la lucha debe ser constante para construir la igualdad social, y uno de los pilares fundamentales es la educación, porque un pueblo que tiene educación, puede generar conocimiento y reconocimiento de su historia, toda acción educativa tiene una intención política desde diferentes aristas y estos criterios no son evidentes desde una reflexión consiente a nivel colectivo, simplemente es sectorial.
En su libro Pedagogía del oprimido (1970) Freire señala dos momentos distintos de manera creciente: la primera se refiere a la toma de conciencia de la realidad vivida y asumir un rol frente a la opresión que le impone y la segunda, es la acción de lucha para la liberación de sus opresores, es decir, que no debemos solamente reaccionar emocionalmente o de atribución cognitiva refiriéndome a la conciencia y reflexión y quedarnos estáticos frente al abuso que vivimos, puede que se considere que exista una violencia innecesaria desde la visión del opresor por los vástagos sueños utópicos de reivindicación a su realidad, sin embargo, es una acción legitima de una persona al querer sentirse libre y no dependiente de las circunstancias y otras personas.
La referencia que hago a esta reflexión sobre la toma de conciencia y en la construcción de su pensamiento cuando habla de la educación para la libertad, nos conduce a repensar en el tipo de educación que impartimos dentro del Sistema Educativo. A partir de este análisis se construye los fundamentos de la nueva ley educativa y considera que la persona debe aprender a decidir, sin embargo, la incertidumbre es si dentro las aulas se promueve una educación para la libertad, no considero estar al margen de las reivindicaciones sociales y siento que se ha hecho un avance interesante en este aspecto fortaleciendo la identidad histórica y cultural, sin embargo, considero que ha faltado la reflexión profunda de compartir criterios ya enraizados en la sociedad boliviana y de un análisis de la situación educativa frente a esta problemática, y las preguntas surgen que si a partir de este nuevo modelo educativo podremos encontrar las respuestas alternativas que buscamos, un modelo educativo populista que no responde a las necesidades reales que se viven.
¿Qué hacemos nosotros desde nuestro posición social como actores educativos?, ¿Qué debe promoverse a la sociedad desde el sistema educativo?, me pregunto: qué buscamos a partir de la educación, si es el desarrollo colectivo e individual de una persona o la satisfacción de intereses individuales, ¿Cómo debe actuar un profesor a partir de su posición educativa y su rol social?, Si bien existen profesiones en las cuales existe una gran responsabilidad de la vida de los seres humanos, así también es importante la del profesor, porque genera conocimiento, provoca aprendizaje e influye ideas y pensamientos pero también trasciende con su actitud.
Es innegable, que la educación, es el pilar fundamental de desarrollo integral de la persona tanto individual, como colectivo y que desde el rol que ocupemos podemos ser fuente de alternativas a los cambios sociales y testimonios de que las utopías pueden ser alcanzadas, la Educación puede cambiar la sociedad y la sociedad puede cambiar la educación simplemente hay que estar en posición de lucha.