La
era digital y el contexto socio - educativo Boliviano
El Sistema de la
Educación es un punto de crítica en Bolivia desde distintos puntos de análisis:
estructural, pedagógico, cultural, generacional, tecnológico, entre otros, las
respuestas políticas y académicas no han sido suficientes para garantizar y
mejorar el proceso educativo contextualizado a los cambios y situaciones no
solamente regionales, sino globales, porque los tiempos que vivimos no pueden
generarse en una burbuja cultural y político, la evolución del concepto del ser
humano desde la antropología digital lo hace un ser interconexo con su medio
socioambiental.
Primeramente desde
mi punto de vista, considero que Bolivia no ha generado un sistema educativo
integrado, los poderes sistémicos e institucionales no han podido ser
perforados por las políticas de gobierno, lo cual, no permite una
transformación verdadera, significativa y actualizada a las necesidades,
expectativas y retos de la humanidad. Sin embargo, la reflexión no tiene un
propósito de revisión estructural de la investigación que en parte tiene
bastante relación con el tema principal, el cual, está alejado de la coyuntura
pedagógica digital.
Una de las políticas
del gobierno actual fue modernizar la educación a través de entregar a docentes
y estudiantes de secundaria computadoras que les permita acceder a la
información que el internet ofrece, sin embargo, no ha sido pertinente por la
falta de formación, información y competencias en el uso de los equipos y del
mismo internet, ¿Por qué no ha generado los resultados planteados? Considero hipotéticamente
que una de las respuestas es que la política de digitalizar la educación no
estaba vinculada con el sistema pedagógico que se estaba creando con la
legislación actual, es decir, las decisiones y acciones no han sido programadas
desde una prospectiva educativa, más bien, desde una posición política y
electoral.
Ahora bien, es
evidente que en los procesos educativos de distintos niveles se utilizan los
medios digitales para acceder a la información, interactuar u compartirla a
través de los medios y las redes sociales que se conocen, tampoco se ha logrado
integrarlas como parte del proceso pedagógico del sistema educativo,
simplemente son elementos aislados que se utilizan de ser necesario.
Entonces, el acceso
a las TIC es simplemente un paliativo como recurso educativo y no como recurso
que integre conceptos, promueva la participación e integre el conocimiento, esta
situación no es particular de los estudiantes, también es un tema latente de
los educadores y de su mismo proceso formativo. En ese sentido, se hace
evidente que el sistema educativo no está integrado estructural, institucional
y pedagógicamente, los niveles de participación se convierten en un reconocimiento
de derechos pero no de obligaciones, de solicitudes pero no de producción, de
esfuerzo mínimo pero no de responsabilidad social.
Los medios digitales
son utilizados como mecanismos de comunicación y máscaras sociales, de
aislamientos y de utilitarismo condicionado a la aprobación generacional, no se
está provocando un cambio activo y real educativo, se continua con las líneas
de una educación de tradiciones, de costumbres y posiciones sindicales y/o
políticas, pero no de transformaciones y prospectiva social, ambiental y
cultural, Bolivia camina lentamente en el camino digital, posiblemente se haga
mención al nivel de acceso por el satélite lanzado en 2013, la pregunta es que
más ha cambiado fuera de esos niveles de acceso, que le ha contribuido a la
educación los accesos a la información y los niveles de participación. Dolors
Reig nos invita a analizar como las generaciones actuales tienen niveles de
participación y toma de decisiones en políticas de desarrollo social y ambiental
desde un ámbito educativo, esta situación es un reto y un propósito prospectivo
de Estado que necesita una respuesta inmediata de las políticas de gobierno, de
cambios institucionales y estructurales del Sistema de la Educación Boliviana,
que existen esfuerzos por mejorar la educación es evidente, sin embargo, estos
esfuerzos no son significativos si no son respaldados por un sistema que
integre la participación y comunicación de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradezco sus comentarios