¿Teleinvestigación,
presente o pasado?
Las
ciencias sociales y su relación con el desarrollo de la era digital
Recuerdo de niño,
estudiante del nivel intermedio, el profesor de biología nos daba tareas de investigación,
por la tarde era necesario ir a la biblioteca y buscar información sobre
ciertos temas que eran parte del avance curricular de la materia y era una
actividad recurrente en otras asignaturas, no era complicado acceder a la
información, sin embargo, existían varias limitaciones: el horario de atención
de la biblioteca, el número de ejemplares y la cantidad de estudiantes que
solicitaban la información, la forma de obtener el texto, mayormente el copiado
literal de un texto o la posibilidad de sacar fotocopias si se tenía dinero
suficiente, el propósito de este análisis se centra en las posibilidades de
acceso a la información y las acciones que se ejecutaban para obtener la
información requerida.
En la actualidad y a
partir de la evolución del internet y la tecnología, el acceso a la información
es de forma inmediata e instantánea, lo que permite que los estudiantes puedan
acceder a ella por distintos medios y que se encuentran al alcance de sus
manos, una característica que en la década de los 90 era un sueño. Si bien la
educación no ha modificado su metodología tradicional de manera sistémica, los
profesores y estudiantes de esta época tiene un potencial acceso a la
información de forma inmediata, esto permite reconocer que la teleinvestigación es un proceso actual y
se adapta a la evolución de la web, no solamente de los accesos, sino de la
posibilidad de compartirlos y enriquecer el conocimiento a través de estos
criterios de búsqueda.
En la actualidad se
habla de las humanidades digitales frente al positivismo digital, en la cual,
las investigación de la computación genera la necesidad de valerse de la
metodología cualitativa generando una análisis fenomenológico desde un enfoque
social porque las redes sociales han generado datos subjetivos de información
digital. Otro de los aspectos a considerar es la aplicación de la metodología y
los software que se han creado para interpretar y analizar las características
de la investigación desde una investigación cualitativa, pero este es un tema
de análisis y de una profunda reflexión de su aplicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradezco sus comentarios