viernes, 26 de julio de 2019

SURGIMIENTO DE LOS MODELOS DE DISEÑOS INSTRUCCIONALES






La educación en la actualidad a heredado una brecha significativa en el ámbito tecnológico a nivel regional con respecto a los países del tercer mundo, la capacidad de intercambiar información entre los países hispanoamericanos y los miembros de la ODCE es mayor, así lo refiere Peres (2009), este aspecto es motivo de reflexión y análisis en una variedad de debates y conferencias de instancias educativas, connotación que tiene bastante relación con los diferentes paradigmas pedagógicos que coyunturalmente han generado avances en el ámbito educativo, esta brecha se caracteriza por el poco uso de los recursos digitales en los procesos de aprendizaje, el desconocimiento y falta de aplicación generacional, la desactualización formativa y el poco acceso a herramientas digitales.

Por otra parte, la tendencia al incremento de acceso al internet por medio de los teléfonos inteligentes es notable, Peres (2009) señala que permite una rapidez en su accesibilidad en comparación con las computadoras, convirtiéndose en una oportunidad para su aplicación en el proceso educativo, en ese contexto, los procesos de aprendizaje y enseñanza deben adaptarse al lenguaje y a los intereses de los usuarios y los diseños instruccionales, los cuales,  necesariamente deben adaptarse ya sea en las aulas como en los diferentes entornos virtuales.

Góngora & Martínez (2012) hacen una referencia más amplia que Benítez (2010), sobre la cronología generacional de los modelos de diseño instruccional de acuerdo a la aplicación de las teorías del aprendizaje, a continuación hacemos un breve recorrido de los modelos instruccionales según las teorías de aprendizaje.

Thorndike hacia 1900, basa su modelo de diseño instruccional en la teoría conductista generando el aprendizaje en base a las conexiones entre estímulos y respuestas teniendo una interpretación mecanicista. Para 1930, Tyler dio la base de objetivos generales y conductuales, se considera los exámenes como una forma de evaluación eficaz para verificar el cumplimiento de objetivos. Entre las décadas de 1940 a 1960 los modelos continúan su fundamentación en la teoría conductista diseñados de manera lineal, sistemática y prescriptiva, enfocados en los conocimientos y en objetivos de aprendizaje observables y medibles.

Para 1970, los modelos se fundamentan en la teoría de sistemas, organizados en sistemas abiertos y con el propósito de mayor participación a los estudiantes. Con el surgimiento de la teoría cognitiva en 1980 los modelos se diseñan relacionados a la comprensión de los procesos de aprendizaje y centrándose en los procesos cognitivos: el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información y se da un acercamiento entre el desarrollo de la tecnología y la educación.

Estos avances permiten que en la década de 1990, los modelos adopten sus estructuras con base en las teorías constructivistas y de sistemas. Se caracteriza por el protagonismo del que aprende, en ese marco, las acciones formativas se centran en el proceso de aprendizaje, la creatividad del estudiante y no en los contenidos, surgen los modelos ASSURE para diseño y planificación de clases participativas que permite crear experiencias de aprendizaje y el Prototipado, una serie de etapas en espiral que exige un proceso de retroalimentación.

Ingresando a la década próxima del año 2000, surgen modelos sustentados en la teoría cognitivista y constructivista, Jonassen crea el modelo EAC que permite al estudiante un protagonismo de su aprendizaje a través de la problematización, la manipulación de problemas, construcción de soluciones y toma de decisiones. Posteriormente surge el modelo genérico ADDIE compuesto por 5 etapas: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación que según Cookson no era flexible y adhiere una etapa más creando el PRADDIE, un pre – análisis para evitar las limitaciones de un modelo cerrado.

En la actualidad, solo como mención, se ha generado diseños de aprendizaje adaptados al uso de las tecnologías de la información, con una visión abierta, libre de aprendizaje y mayor protagonismo para el que aprende y mencionamos a: Compendium, LD, Reload, ReCourse, EXelearning, Cloudworks, LAMS, MOT+, COLLAGE, OPENGLM, CADMOS, los cuales, son alternativas para escenarios variados de aprendizaje en entornos virtuales.

La sociedad en la actualidad necesita personas que tengan dos aspectos sustanciales, la primera la promoción de actitudes emprendedoras y generar adaptaciones a los cambios circunstanciales que se presentan, y segundo, generar soluciones y alternativas para mejorar los hechos circunstanciales que suceden en diferentes contextos de manera colectiva y colaborativa, en este escenario, es la educación que puede generar estos cambios y fortalecer las competencias en cualquier nivel educativo.


La adecuación de los diseños de aprendizaje con relación a los diseños instruccionales en entornos virtuales es crucial para los educadores, el nivel de impacto es relevante para superar los retos y desafíos que demanda la sociedad del conocimiento, la UNESCO (2009) recomienda el uso de la tecnología para los procesos de aprendizaje y señala la importancia de que los educadores adquieran competencias en el uso de la tecnología emergente, del aprendizaje y conocimiento y además de empoderamiento y participación como herramientas vanguardistas de la educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradezco sus comentarios