Seguramente recordaremos en nuestra experiencia de estudiantes que luego de un examen esperamos los resultados para saber cómo nos fue, es un
momento estresante y que, en algunas ocasiones determina nuestro aprendizaje de
acuerdo a nuestro desempeño, ¿Qué sucede luego?, la mayor de las ocasiones se
convierte en estadística, promedio y calificación. Sin embargo, es evidente que
algunos profesores hacen un doble trabajo por generar una retroalimentación de
lo que es necesario aprender de acuerdo a los errores encontrados, por otro lado, puede que se quede como mencionamos, en número, en este escenario aparece un término o una
acción diferente llamada la proalimentación.
¿Qué es la
proalimentación?, al contrario de la retroalimentación es la acción de
motivar a las personas a crear su futuro positivo, enfocarse en los sucesos que vienen, no en los errores del pasado, un concepto que se adopta desde un ámbito
empresarial cuyos creadores son Jon
Katzenbach y Marshall Goldsmit, desde el punto de reflexión del blog de juandon señala
que la proalimentación es ayuda a las personas a visualizar y concentrarse en un futuro
positivo, en lugar de hacerlo en un pasado equivocado. Aplicando estas ideas en
el ámbito educativo las posibilidades de mejorar el desempeño y alcanzar los
objetivos de aprendizaje tiene mayor fuerza en el proceso educativo.
¿Cuál es la
diferencia con la retroalimentación?, el concepto de retroalimentación implica
ir hacia atrás, a regular los aspectos que no han sido bien encausados, en el
campo de la educación implica acortar las distancias entre la situación actual
y la ideal del estudiante señalando los errores y aciertos, la participación
del docente es fundamental para tratar los errores y dificultades que se presentan
en el proceso educativo, por su parte, la proalimentación se enfoca en soluciones
desde un punto de vista productivo, ayudar positivamente sin cuestionar o
concentrarse en lo que se hizo mal, esto para evitar problema de comunicación y
confianza, implica además un cambio de actitud tanto del estudiante como del docente, en este marco, es necesario comprender de diferente forma el error como parte del aprendizaje.
¿Cómo aplicamos
la proalimentación en el proceso evaluativo?, como lo mencioné anteriormente, es una cuestión en
primer lugar de actitud del rol docente y rol estudiantil, es importante que se refleje en
el proceso educativo y que la aplicación sea efectiva en función de este cambio actitudinal, luego es importante
generar rúbricas de evaluación en las planificaciones o diseños instruccionales con mecanismos que tienen que ser instrumentos acordes a procesos que provoquen
una proalimentación del aprendizaje.
Un ejemplo de proalimentación en educación: En el currículo del primero de secundaria se tiene planteado aprender l célula, la profesora en una clase hace la explicación de la célula a los estudiantes, sus
características y funciones, para que podamos evaluar si se ha logrado aprender
los conceptos fundamentales aplicamos 2 instrumentos de evaluación, el primero
una prueba escrita de selección múltiple, que conocemos su propósito objetivo
evaluativo enfocado en el contenido, y el segundo la elaboración de un dibujo que señale las partes de la
célula y explique cada una de ellas.
En el caso de la prueba escrita, posterior a
completar la misma mostraremos luego de la prueba las respuestas acertadas que
mostraban la prueba ideal. Por otro lado, para corregir la otra prueba que era
un dibujo, lo que se hará el docente es mostrar un dibujo a los estudiantes
haciendo referencia nuevamente las partes de la célula y sus funciones, el estudiante
podrá comparar sus resultados y completará su evaluación para luego
presentarla, la forma de evaluación se podrá determinar sobre las 2 partes de
presentación de la tarea y verificar si el estudiante ha comprendido y
completado la asignación.
La proalimentación es un concepto de desarrollo, un escenario de concesión y apoyo acorde al desempeño, capacidades y limitaciones de los estudiantes, pero al mismo tiempo un concepto diferente que puede aplicar un docente en el marco educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradezco sus comentarios