Los
criterios a los cuales hacemos referencia, tienen un propósito de reflexión
sobre nuestra coyuntura educativa en el marco de los aportes que se pueden
generar a partir de las decisiones de gobierno que se han manifestado y ha
creado molestia en la sociedad, así también se ha generado otro escenario de
incertidumbre al escuchar las varias entrevistas que dan una explicación confusa
sobre la clausura del año escolar.
El
Ministro de Educación señala que se clausura el año de forma académica y
administrativa pero no así del proceso formativo que continuará con la
modalidad virtual, esta afirmación resulta un poco incongruente y lógica por la
relación que tienen estos procedimientos, es decir, seguirán estudiando
sabiendo que no es necesario aprobar y cumplir sus deberes porque ya se
encuentran virtualmente en el siguiente curso, ¿Por qué pensar de esta manera?,
algunos estudiantes tienen un comportamiento indisciplinado en su desempeño
académico por varios factores, entre ellos, que nos les motiva el aprendizaje
cuando no encuentran un contenido significativo y adecuado a sus intereses,
imaginarse en un escenario en el que no tendrá obligación de estudiar cuando no
encuentre más motivo que el de la superación.
Otro
elemento que conlleva analizar es la ocupación del docente a los diseños y
ejecución de procesos formativos, ¿En qué marco curricular se van a adecuar?,
continuar con el plan anual formativo de la gestión o se hará una variación de
temas en las clases que señalan continúan en la modalidad virtual, ¿Cuáles
serán los procesos evaluativos?, pensar quizá en procesos cualitativos y
enfrentar a los mismos a través de estrategias de motivación e incentivo al
aprendizaje.
Un
escenario pesimista que es posible considerar, es el acompañamiento de los
progenitores en la formación de sus hijos, ¿Sobre qué contenidos o
planificación se pueden basar? Parece muy romántico pensar que el papá o mamá
es el principal educador del hijo/hija, ciertamente es su responsabilidad, pero
en este tiempo de pandemia donde las circunstancias no son equitativas y cada
familia tiene comportamientos diferentes el afrontar esta situación, serán
distintas las formas de actuar, ya que habrá padres y madres que, si promoverán
una formación alternativa y asertiva, pero otros optarán por actividades laborales
adecuándose a los niveles de ingresos en el hogar.
Un
escenario que no resulta inimaginable es pensar en aquellos padres que
consideren que el hijo/hija tendría que repetir el curso porque no ha logrado
aprender lo que se tenía planificado en el plan curricular, ¿Estará de acuerdo
el hijo/hija?, será que es una decisión asertiva reconociendo que son factores
de tiempo y económicos que se deben considerar, cuál sería el propósito
fundamental de este criterio cuando al final del año escolar los conocimientos
de un estudiante son mínimos y en la universidad muchas veces innecesarios.
En
un mundo perfecto, las familias se responsabilizarían en la formación de sus
hijos a través de utilizar recursos accesibles y con un conocimiento
anticipado, pensando en que no se pierda el tiempo a causa de la pandemia, sin
embargo, nuestra realidad nos muestra un país indisciplinado, inconforme,
polarizado por intereses ideológicos y políticos lo que nos ha llevado a un
número alto de contagios y muertes, pero al mismo tiempo de no comprender que
las calles no son seguras, complejo por las características económicas en las
cuales se vive, pero necesario anteponer acciones de seguridad.
Si
se ha tomado una decisión poco reflexionada, si no se ha pensado en el peor
escenario, si se ha considerado con mayor prevalencia lo político a lo
académico, es lo que conlleva a hacer una crítica a esta situación y preguntarnos:
¿Qué hacemos ahora?, ¿Cómo afrontamos esta situación?, ¿Qué tendrían que hacer
las autoridades en este momento?, ¿Cuál será el escenario educativo del 2021?,
son varias preguntas que con seguridad en este periodo tendrán una respuesta
que posibilite acciones asertivas y responsables a nuestro acontecer educativo,
quizá no pueda desarrollar este gobierno pero si es posible que promueva las
bases del cambio que se necesita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradezco sus comentarios