viernes, 7 de diciembre de 2018

La inclusión de la tecnología en la educación superior



Escuchar en las conversaciones académicas, conferencias, cursos y/o seminarios de innovación educativa y de la implementación de la tecnología digital en la educación no es algo novedoso, el uso y aplicación de distintas herramientas que colaboran en la didáctica del profesor en el proceso educativo es recurrente con el paso de las décadas y la formación profesional, sin embargo, es importante reflexionar la relevancia y si es evidente el impacto de la aplicación de la tecnología digital en la educación, su contextualización con las trasformaciones sociales y culturales, así como la implantación en los sistemas educativos a partir de un determinado modelo educativo y las normas de un determinado país.

Los sistemas educativos de países del tercer mundo como Finlandia, Estados Unidos, Japón entre otros, han logrado implementar la tecnología digital en sus aulas en la educación regular dando resultados importantes y cambios en educación, por otro lado, la formación de profesionales en educación no sólo abarca competencias y habilidades pedagógicas, implica una serie de capacidades como: liderazgo y gerencia de equipos, manejo y uso de las tecnologías emergentes (TIC, TAC, TEP), uso de software y aplicaciones educativas que le permitan desarrollar un perfil de acuerdo a los retos y desafíos de la educación en el siglo XXI.

Entre las estrategias educativas que se aplican en la actualidad por medio de la tecnología digital está el Webquest o búsqueda por internet, que al parecer no tiene ninguna novedad dado que estudiantes de colegio secundario y/o universitarios utilizan el Internet para buscar y recolectar información de determinados temas en la etapa de su formación, quizá no de la manera metodológica o sistémica correcta pero sí como una estrategia de aprendizaje, un instrumento de apoyo educativo, en ese sentido, es relevante ser puntuales en responder: ¿Qué es Webquest?, ¿Cuál es la diferencia del uso del internet con el webquest?. ¿Por qué usar Webquest?

Para Dodge (2005), una Webquest está elaborada alrededor de una tarea atractiva y posible de realizar que promueve pensamiento de orden superior de algún tipo. Tiene que ver con hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico y comprende la solución de problemas, juicio, análisis o síntesis. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas o repetir mecánicamente lo que se ve en la pantalla. Idealmente, la tarea es una versión en menor escala de lo que los adultos hacen en el trabajo, fuera de las muros de la escuela

Para March (citado por Pérez, M. 2006), una Webquest es una estructura de aprendizaje guiado que utiliza enlaces a recursos esenciales en la Web y una tarea auténtica para motivar la investigación por parte de los alumnos de: una pregunta central, con un final abierto; el desarrollo de su conocimiento individual y la participación en un proceso final en grupo con la intención de transformar la información recién adquirida en un conocimiento más sofisticado. Las mejores Webquests hacen esto de una forma que inspira a los alumnos a ver relaciones temáticas más enriquecedoras, facilitan la contribución al mundo real del aprendizaje y reflexionan en sus propios procesos metacognitivos

El constructivismo trajo consigo un elemento interesante en el proceso educativo que es la autonomía del aprendizaje entre otros aspectos relevantes en el cambio del paradigma pedagógico del siglo pasado, este es uno de los más relevantes, ya que promueve una libertad y responsabilidad sobre el nivel de conocimiento que se considera alcanzar, en ese sentido, respalda la metodología que se aplica en un proceso utilizando la búsqueda por Internet centrado en temas concretos y concreciones temáticas en lo posterior, esto implica que el profesor también se encuentre a la vanguardia de la metodología educativa que se pueda aplicar con la tecnología digital.  

El uso y la diferencia de la webquest con el simple uso del internet se centra en la metodología aplicada relacionada con distintas estrategias educativas a partir de las temáticas y consignas a desarrollar, pero también, confronta a las características de la educación tradicional generando que los procesos educativos sean accesibles y asincrónicos, Rojas (2014) considera importante su uso como un componente formativo para la investigación o el aprendizaje por medio de la investigación, importante en el sentido, que se le suministra elementos al alcance del investigador, fuentes que pueden ser accesibles desde cualquier parte del mundo que tenga acceso a Internet y procesos metodológicos que transformen los paradigmas de la investigación tradicional, por su parte León y Fernández (2018) tienen un argumento similar al considerar que es posible se pueda aplicar por medio de la metodología del aprendizaje por proyectos que implica también procesos de indagación y construcción de conocimiento con bases profundas en el paradigma en el constructivismo.

La importancia de generar procesos educativos aplicando tecnología digital que son útiles como estrategias, ya sea: Webquest, aplicaciones y/o software pedagógicos, el uso de plataformas virtuales, blogs, redes sociales, contribuyen a que los accesos a la información sean sencillos, instantáneos, participativos e inclusivos, promover que los profesores se capaciten en estrategias y metodologías digitales genera actualizarse en conocimiento y no permitirse ser obsoleto en materia educativa, así mismo, promover que los educandos aprendan a utilizar la tecnología digital de forma sistémica y metodológica en su formación contribuye en una actitud responsable y comprometida con su formación personal y profesional.

Bibliografía


Dodge, B. (1995). Some Thoughts About Webquest. .
León, A. &. (2018). La webquest como estrategia didáctica en el modelo pedagógico del aula invertida. RECITIUTM Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituo Universitario de Tecnología de Maracaibo.
March, T. (2004). The learning g power of WebQuest. Educational Leadership.
Rojas, N. (2011). La webquest, el aula virtual y el desarrollo de competencias para la investigación. Revista Iberoamericana de Educación.




lunes, 26 de noviembre de 2018

Webgrafía


¿Webgrafía?

La aceptación de una palabra en el diccionario de la Real Academia Española sigue un proceso documental, el cual, tiene características que le permiten la actualización de sus versiones a partir de las siguientes fuentes documentales:[1]:
        a)      El banco de datos del español, que cuenta con más de 400 millones de registros de textos históricos y actuales de todos los países hispanohablantes.
        b)      El fichero histórico de la Academia, con sus más de diez millones de papeletas léxicas y lexicográficas.
           c)      Las obras de referencia y estudios monográficos sobre léxico.     
           d)      La Unidad Interactiva (UNIDRAE), un servicio creado para atender y canalizar las propuestas y sugerencias externas relacionadas con el Diccionario.

La actualización depende de[2]:
           a)      La adición de nuevos artículos o acepciones.
           b)      La supresión de artículos o acepciones ya existentes.
           c)      La enmienda total o parcial de los artículos.

Sin embargo, ¿Será un tema de conceptualización?, ¿Se contextualizará al escenario de investigación?, ¿es un tema de discusión a partir de comprender su aplicación?

Los libros, artículos, tesis, manuales, calendarios entre otros, en la actualidad pueden ser adquiridos con mayor facilidad y menor tiempo en el Internet, sin embargo, en la investigación las fuentes pueden ser adquiridas de manera física también, la discusión en este momento se centra en la pertinencia de utilidad dentro una investigación como referencia.

Una parte de los libros son escaneados y publicados abiertamente al alcance de los usuarios, otros textos dependen de su venta por medios virtuales y otros son compartidos entre usuarios, al final el documento puede ser accesible.

Para la referencia en una investigación utilizamos fuentes que se ubican en la web, y el tema está en aplicarlos, si es correcto o no, si podemos citarlos o no, conocer cuál es la información necesaria para hacer referencia de lo citado, es un tema de referencia en la bibliografía, existen textos que no han sido publicados físicamente pero sin embargo, están en la web y es difícil de acceder, es un tema de seguridad o de reciprocidad.

Las fuentes en la web dependen  de su veracidad y utilidad a partir de las necesidades de interés y su composición bibliográfica, en mi punto de vista es necesario generar procesos de discusión, referencia y aplicación si se utiliza en una investigación.

Además de un tema de vinculación legal y respeto a las fuentes de autor, de consecutividad y rigurosidad sistémica en el proceso de investigación bibliográfica.

domingo, 18 de noviembre de 2018

Teleinvestigación


¿Teleinvestigación, presente o pasado?

Las ciencias sociales y su relación con el desarrollo de la era digital



Recuerdo de niño, estudiante del nivel intermedio, el profesor de biología nos daba tareas de investigación, por la tarde era necesario ir a la biblioteca y buscar información sobre ciertos temas que eran parte del avance curricular de la materia y era una actividad recurrente en otras asignaturas, no era complicado acceder a la información, sin embargo, existían varias limitaciones: el horario de atención de la biblioteca, el número de ejemplares y la cantidad de estudiantes que solicitaban la información, la forma de obtener el texto, mayormente el copiado literal de un texto o la posibilidad de sacar fotocopias si se tenía dinero suficiente, el propósito de este análisis se centra en las posibilidades de acceso a la información y las acciones que se ejecutaban para obtener la información requerida.



En la actualidad y a partir de la evolución del internet y la tecnología, el acceso a la información es de forma inmediata e instantánea, lo que permite que los estudiantes puedan acceder a ella por distintos medios y que se encuentran al alcance de sus manos, una característica que en la década de los 90 era un sueño. Si bien la educación no ha modificado su metodología tradicional de manera sistémica, los profesores y estudiantes de esta época tiene un potencial acceso a la información de forma inmediata, esto permite reconocer que la teleinvestigación es un proceso actual y se adapta a la evolución de la web, no solamente de los accesos, sino de la posibilidad de compartirlos y enriquecer el conocimiento a través de estos criterios de búsqueda.



En la actualidad se habla de las humanidades digitales frente al positivismo digital, en la cual, las investigación de la computación genera la necesidad de valerse de la metodología cualitativa generando una análisis fenomenológico desde un enfoque social porque las redes sociales han generado datos subjetivos de información digital. Otro de los aspectos a considerar es la aplicación de la metodología y los software que se han creado para interpretar y analizar las características de la investigación desde una investigación cualitativa, pero este es un tema de análisis y de una profunda reflexión de su aplicación.

La era digital


La era digital y el contexto socio - educativo Boliviano

El Sistema de la Educación es un punto de crítica en Bolivia desde distintos puntos de análisis: estructural, pedagógico, cultural, generacional, tecnológico, entre otros, las respuestas políticas y académicas no han sido suficientes para garantizar y mejorar el proceso educativo contextualizado a los cambios y situaciones no solamente regionales, sino globales, porque los tiempos que vivimos no pueden generarse en una burbuja cultural y político, la evolución del concepto del ser humano desde la antropología digital lo hace un ser interconexo con su medio socioambiental.
Primeramente desde mi punto de vista, considero que Bolivia no ha generado un sistema educativo integrado, los poderes sistémicos e institucionales no han podido ser perforados por las políticas de gobierno, lo cual, no permite una transformación verdadera, significativa y actualizada a las necesidades, expectativas y retos de la humanidad. Sin embargo, la reflexión no tiene un propósito de revisión estructural de la investigación que en parte tiene bastante relación con el tema principal, el cual, está alejado de la coyuntura pedagógica digital.
Una de las políticas del gobierno actual fue modernizar la educación a través de entregar a docentes y estudiantes de secundaria computadoras que les permita acceder a la información que el internet ofrece, sin embargo, no ha sido pertinente por la falta de formación, información y competencias en el uso de los equipos y del mismo internet, ¿Por qué no ha generado los resultados planteados? Considero hipotéticamente que una de las respuestas es que la política de digitalizar la educación no estaba vinculada con el sistema pedagógico que se estaba creando con la legislación actual, es decir, las decisiones y acciones no han sido programadas desde una prospectiva educativa, más bien, desde una posición política y electoral.
Ahora bien, es evidente que en los procesos educativos de distintos niveles se utilizan los medios digitales para acceder a la información, interactuar u compartirla a través de los medios y las redes sociales que se conocen, tampoco se ha logrado integrarlas como parte del proceso pedagógico del sistema educativo, simplemente son elementos aislados que se utilizan de ser necesario.
Entonces, el acceso a las TIC es simplemente un paliativo como recurso educativo y no como recurso que integre conceptos, promueva la participación e integre el conocimiento, esta situación no es particular de los estudiantes, también es un tema latente de los educadores y de su mismo proceso formativo. En ese sentido, se hace evidente que el sistema educativo no está integrado estructural, institucional y pedagógicamente, los niveles de participación se convierten en un reconocimiento de derechos pero no de obligaciones, de solicitudes pero no de producción, de esfuerzo mínimo pero no de responsabilidad social.
Los medios digitales son utilizados como mecanismos de comunicación y máscaras sociales, de aislamientos y de utilitarismo condicionado a la aprobación generacional, no se está provocando un cambio activo y real educativo, se continua con las líneas de una educación de tradiciones, de costumbres y posiciones sindicales y/o políticas, pero no de transformaciones y prospectiva social, ambiental y cultural, Bolivia camina lentamente en el camino digital, posiblemente se haga mención al nivel de acceso por el satélite lanzado en 2013, la pregunta es que más ha cambiado fuera de esos niveles de acceso, que le ha contribuido a la educación los accesos a la información y los niveles de participación. Dolors Reig nos invita a analizar como las generaciones actuales tienen niveles de participación y toma de decisiones en políticas de desarrollo social y ambiental desde un ámbito educativo, esta situación es un reto y un propósito prospectivo de Estado que necesita una respuesta inmediata de las políticas de gobierno, de cambios institucionales y estructurales del Sistema de la Educación Boliviana, que existen esfuerzos por mejorar la educación es evidente, sin embargo, estos esfuerzos no son significativos si no son respaldados por un sistema que integre la participación y comunicación de la sociedad.