Escuchar en las conversaciones
académicas, conferencias, cursos y/o seminarios de innovación educativa y de la
implementación de la tecnología digital en la educación no es algo novedoso, el
uso y aplicación de distintas herramientas que colaboran en la didáctica del
profesor en el proceso educativo es recurrente con el paso de las décadas y la
formación profesional, sin embargo, es importante reflexionar la relevancia y si
es evidente el impacto de la aplicación de la tecnología digital en la educación, su
contextualización con las trasformaciones sociales y culturales, así como la
implantación en los sistemas educativos a partir de un determinado modelo
educativo y las normas de un determinado país.
Los sistemas educativos de países del
tercer mundo como Finlandia, Estados Unidos, Japón entre otros, han logrado
implementar la tecnología digital en sus aulas en la educación regular dando
resultados importantes y cambios en educación, por otro lado, la
formación de profesionales en educación no sólo abarca competencias y
habilidades pedagógicas, implica una serie de capacidades como: liderazgo y
gerencia de equipos, manejo y uso de las tecnologías emergentes (TIC,
TAC, TEP), uso de software y aplicaciones educativas que le permitan desarrollar un
perfil de acuerdo a los retos y desafíos de la educación en el siglo XXI.
Entre las estrategias educativas que se
aplican en la actualidad por medio de la tecnología digital está el Webquest
o búsqueda
por internet, que al parecer no tiene ninguna novedad dado que
estudiantes de colegio secundario y/o universitarios utilizan el Internet para
buscar y recolectar información de determinados temas en la etapa de su formación,
quizá no de la manera metodológica o sistémica correcta pero sí como una estrategia de aprendizaje, un instrumento de apoyo educativo, en ese sentido, es relevante ser
puntuales en responder: ¿Qué es Webquest?, ¿Cuál es la diferencia
del uso del internet con el webquest?. ¿Por qué usar Webquest?
Para Dodge
(2005), una Webquest está elaborada alrededor de una tarea atractiva y posible de
realizar que promueve pensamiento de orden superior de algún tipo. Tiene que
ver con hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o
crítico y comprende la solución de problemas, juicio, análisis o síntesis. La
tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas o repetir mecánicamente
lo que se ve en la pantalla. Idealmente, la tarea es una versión en menor
escala de lo que los adultos hacen en el trabajo, fuera de las muros de la
escuela
Para March (citado por Pérez, M. 2006),
una Webquest es una estructura de aprendizaje guiado que utiliza enlaces a
recursos esenciales en la Web y una tarea auténtica para motivar la
investigación por parte de los alumnos de: una pregunta central, con un final
abierto; el desarrollo de su conocimiento individual y la participación en un
proceso final en grupo con la intención de transformar la información recién
adquirida en un conocimiento más sofisticado. Las mejores Webquests hacen esto
de una forma que inspira a los alumnos a ver relaciones temáticas más
enriquecedoras, facilitan la contribución al mundo real del aprendizaje y
reflexionan en sus propios procesos metacognitivos
El constructivismo trajo consigo un
elemento interesante en el proceso educativo que es la autonomía del
aprendizaje entre otros aspectos relevantes en el cambio del paradigma
pedagógico del siglo pasado, este es uno de los más relevantes, ya que promueve una libertad y responsabilidad
sobre el nivel de conocimiento que se considera alcanzar, en ese sentido,
respalda la metodología que se aplica en un proceso utilizando la búsqueda por
Internet centrado en temas concretos y concreciones temáticas en lo posterior,
esto implica que el profesor también se encuentre a la vanguardia de la metodología educativa que se
pueda aplicar con la tecnología digital.
El uso y la diferencia de la webquest con
el simple uso del internet se centra en la metodología aplicada relacionada con
distintas estrategias educativas a partir de las temáticas y consignas a
desarrollar, pero también, confronta a las características de la educación
tradicional generando que los procesos educativos sean accesibles y
asincrónicos, Rojas (2014) considera importante su uso como un componente
formativo para la investigación o el aprendizaje por medio de la investigación,
importante en el sentido, que se le suministra elementos al alcance del
investigador, fuentes que pueden ser accesibles desde cualquier parte del mundo
que tenga acceso a Internet y procesos metodológicos que transformen los
paradigmas de la investigación tradicional, por su parte León y Fernández (2018)
tienen un argumento similar al considerar que es posible se pueda aplicar por
medio de la metodología del aprendizaje por proyectos que implica también
procesos de indagación y construcción de conocimiento con bases profundas en el
paradigma en el constructivismo.
La importancia de generar procesos
educativos aplicando tecnología digital que son útiles como estrategias, ya
sea: Webquest, aplicaciones y/o software pedagógicos, el uso de plataformas
virtuales, blogs, redes sociales, contribuyen a que los accesos a la
información sean sencillos, instantáneos, participativos e inclusivos, promover
que los profesores se capaciten en estrategias y metodologías digitales genera
actualizarse en conocimiento y no permitirse ser obsoleto en materia educativa,
así mismo, promover que los educandos aprendan a utilizar la tecnología digital
de forma sistémica y metodológica en su formación contribuye en una actitud responsable
y comprometida con su formación personal y profesional.
Bibliografía
Dodge, B. (1995). Some Thoughts
About Webquest. .
León, A. &. (2018).
La webquest como estrategia didáctica en el modelo pedagógico del aula
invertida. RECITIUTM Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del
Instituo Universitario de Tecnología de Maracaibo.
March, T. (2004). The
learning g power of WebQuest. Educational Leadership.
Rojas, N. (2011). La
webquest, el aula virtual y el desarrollo de competencias para la
investigación. Revista Iberoamericana de Educación.