Uno de los paradigmas políticos contemporáneos
de estas tres últimas décadas que el país ah adoptado es el “populista”, surgimiento
que se desarrolla como respuesta a la división y reivindicación de las clases sociales
desfavorecidas, sin embargo, la historia evidencia que se han dado acontecimientos
que anteceden esta realidad. A nivel Latinoamericano es una constante esta situación
por la herencia histórica del colonialismo, que
culturalmente transgreden en las conductas sociales actuales, Lenin define a las clases
sociales como grupos grandes en un sistema de producción social determinado por
la historia y los medios de producción diferenciándose en el puesto que se
ocupa en un régimen de la economía social.
Evidentemente, esta concepción de las
clases sociales es determinante desde nuestro nacimiento el cual, puede ser
modificado según los niveles de oportunidad académico, económico y/o social que
podamos acceder, Según Marx, la división del trabajo tiene como características
fundamentales la tradición y la rutina relacionadas con la dependencia de la
naturaleza y el tipo de rol que se ocupaba, lo cual, fue destrozado por el
capitalismo y que ha logrado enraizarse dentro la economía mundial.
Pero, qué es el "populismo" y porqué
concentra gran connotación en nuestro coyuntura política y social, Frei señala
que son los movimientos sociales basados en las ideologías
agrarias usando el término de “pueblo” desde una imagen romántica relacionada
al pasado y su autodeterminación de las comunidades por la demanda de una
relación directa entre gobernados y gobernantes, esta proyección es analizada por la politóloga
guatemalteca Gloria Álvarez en su discurso en el parlamento iberoamericano de
la juventud señalando como se han cometido atrocidades desde los gobiernos
populistas y ha logrado establecer una explicación lógica de los sucesos en
América latina.
En América del Sur los partidos
políticos de izquierda llamados “populistas” o “socialistas”, apoyados en las
clases sociales bajas, han logrado establecerse en la mayoría de los países
rompiendo esquemas tradicionales y contraponiéndose a los esquemas capitalistas
de gobiernos anteriores que no han podido dar respuestas acertadas de gobierno
a un país y han dejado ciertamente en desventaja aspectos como: la producción,
el nivel académico de la educación regular y las universidades, la falta de
empleo y la pobreza de grupos bajos, evidentemente es notorio haciendo una
comparación con los países del lado occidental y no permitiendo la adecuación a
los cambios sociales coyunturales.
Específicamente en nuestro país, hemos
sentido ese cambio social con la identidad que adopta el presidente del estado
y su innegable compromiso con la clase obrera e indígena utilizando como
bandera la reivindicación social apoyado por gobiernos de Cuba y Venezuela pero
los sucesos de corrupción y la propuesta de reivindicación se convierte en una
quimera al querer perpetuarse en el poder, estas connotaciones políticas de
reivindicación se contraponen a la realidad cultural de pueblos originarios con
las contemporáneas estableciendo un retroceso de desarrollo social desde el
pensamiento de Augusto Comte, quien señala que se tiene una división de tres
estados de desarrollo social en las cuales estratifica el tipo de
funcionamiento del individuo sobre su entorno y que le da satisfacción para
encontrar sus respuestas. Analizando la posición teórica del estado teológico,
consideramos que si el fundamento del movimiento populista se arraiga en las
concepciones culturas antiguas que no son representativas en la actualidad por
la divergencia y alienación cultural, sistema gubernamental y el desarrollo
científico.
Los movimientos sociales en Bolivia han
sido parte importante en las transformaciones sociales y el surgimiento de
ideales de desarrollo que no han logrado aún identificar el tipo de país que
deseamos, sin embargo, las apariciones de lucha constante han obligado a los
gobiernos de turno repensar en sus estrategias políticas, la más representativa
es la Revolución del 1952 con el MNR que da por ley una reivindicación social
en relación al uso y pertenencia de las tierras y el voto universal, está
acción social se hace fuerte por la prominente fragilidad de gobierno de
Bolivia después de la guerra del Chaco, son entonces los movimientos obreros,
mineros y personalidades como Juan Lechín Oquendo quienes buscan una evolución
de los sistemas gubernamentales pero que en la realidad no se ven más cambios
significativos que en la parte agraria, la educación, la nacionalización de las
minas y el cambio económico.
Otro hito importante es la aparición de
un canta autor popular, comunicador y político que con su carisma logro tomar
posición frente a la sociedad burguesa que por intermedio de los medios de
comunicación adquirió tal trascendencia permitiendo que una mujer de pollera
llegue al parlamento nacional. Carlos Palenque, un proletario de la clase media
se introduce en la política y emerge como una respuesta interesante a las
necesidades de cambio que piden las clases medias y bajas de Bolivia, son sus
desaciertos a nivel político interno y los problemas con su pareja que lo
obligan a desequilibrar un partido político cuyo pilar fundamental era la
dualidad de género (hombre y mujer) que debe hacer gobierno, ciertamente
existen muchas aristas en medio de estas complejidades pero no se puede
descalificar que Bolivia vislumbra un eminente cambio político en un escenario
que se hace fuerte hacia el cambio de siglo con la presencia de un tal Evo
Morales, hoy por hoy, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
Las
connotaciones políticas de su gobierno de 13 años entre aciertos y desaciertos
y su imagen ante el mundo han causado un revuelo en la política mundial y
nacional, que no es de agrado social, la reflexión en el análisis de Álvarez
sobre el populismo, que señala distintas características a nivel general: a) Dividir a la sociedad con Odio, b)
Eliminar del Legislativo cualquier Oposición, c) Comprar Jueces para evitar
juicios y castigo, d) Reformar la Constitución, e) Poner Límites a la Propiedad
Privada y f) Eliminar la Libertad de Prensa y de Expresión, situaciones que se
han convertido en una novela de guion alternativo que pasa de canal en canal y
que rompe un esquema de representación política y cultural.
Pero ¿Qué relación tiene la educación con los procesos políticos y
sociológicos populistas?, Paulo Freire señalaba que la lucha debe ser
constante para construir la igualdad social, y uno de los pilares fundamentales
es la educación, porque un pueblo que tiene educación, puede generar
conocimiento y reconocimiento de su historia, toda acción educativa tiene una
intención política desde diferentes aristas y estos criterios no son evidentes
desde una reflexión consiente a nivel colectivo, simplemente es sectorial.
En su libro Pedagogía del oprimido
(1970) Freire señala dos momentos distintos de manera creciente: la primera se
refiere a la toma de conciencia de la realidad vivida y asumir un rol frente a
la opresión que le impone y la segunda, es la acción de lucha para la liberación
de sus opresores, es decir, que no debemos solamente reaccionar emocionalmente
o de atribución cognitiva refiriéndome a la conciencia y reflexión y quedarnos
estáticos frente al abuso que vivimos, puede que se considere que exista una
violencia innecesaria desde la visión del opresor por los vástagos sueños
utópicos de reivindicación a su realidad, sin embargo, es una acción legitima de
una persona al querer sentirse libre y no dependiente de las circunstancias y
otras personas.
La referencia que hago a esta reflexión
sobre la toma de conciencia y en la construcción de su pensamiento cuando habla
de la educación para la libertad, nos conduce a repensar en el tipo de
educación que impartimos dentro del Sistema Educativo. A partir de este análisis
se construye los fundamentos de la nueva ley educativa y considera que la
persona debe aprender a decidir, sin embargo, la incertidumbre es si dentro las
aulas se promueve una educación para la libertad, no considero estar al margen
de las reivindicaciones sociales y siento que se ha hecho un avance interesante
en este aspecto fortaleciendo la identidad histórica y cultural, sin embargo,
considero que ha faltado la reflexión profunda de compartir criterios ya
enraizados en la sociedad boliviana y de un análisis de la situación educativa
frente a esta problemática, y las preguntas surgen que si a partir de este
nuevo modelo educativo podremos encontrar las respuestas alternativas que
buscamos, un modelo educativo populista que no responde a las necesidades
reales que se viven.
¿Qué
hacemos nosotros desde nuestro posición social como actores educativos?, ¿Qué debe promoverse a la sociedad desde el
sistema educativo?, me pregunto: qué buscamos a partir de la educación, si
es el desarrollo colectivo e individual de una persona o la satisfacción de intereses individuales, ¿Cómo debe actuar un profesor a partir de su posición educativa
y su rol social?, Si bien existen profesiones en las cuales existe una gran responsabilidad de la vida de los seres humanos, así también es importante la del profesor, porque genera conocimiento, provoca aprendizaje e influye ideas y pensamientos pero también trasciende con su actitud.
Es
innegable, que la educación, es el pilar fundamental de desarrollo integral de
la persona tanto individual, como colectivo y que desde el rol que ocupemos
podemos ser fuente de alternativas a los cambios sociales y testimonios de que
las utopías pueden ser alcanzadas, la Educación puede cambiar la sociedad y la
sociedad puede cambiar la educación simplemente hay que estar en posición de
lucha.